Estepa celebra esta semana su XVIII Feria del Libro

La localidad de Estepa celebra esta semana su decimoctava edición de la Feria del Libro, organizada por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento estepeño. A continuación se relatan las diferentes actividades previstas para esta semana, la primera de las cuales ya se celebró ayer lunes 4 de abril, y consistió en una fiesta infantil del libro en la Plaza del Carmen. Entre el resto de actividades que se celebrarán, cabe destacar la presentación, el próximo viernes 8 de abril a las 20 horas, la Casa de la Cultura Miguel de Cervantes, del libro “La ermita de San Antonio Abad de Estepa”, obra del historiador estepeño Jorge Alberto Jordán Fernández. El libro ha sido editado por la editorial La Serranía.presentación del libro La ermita de San Antonio Abad de Estepa

El resto de actividades programadas son las siguientes:

5 de abril
18  horas. Casa de la Cultura. Teatro de Marionetas: “El rey Bombonazo. La fábula del buen hombre y su hijo”
Representado por el Taller de Empleo de la Mancomunidad de la Comarca de Estepa. Entrada gratuita.
6 de abril
18 horas. Casa de la Cultura. Recital de poesía y piano a cargo del alumnado del Conservatorio Elemental de Música de Estepa.
7 de abril
18 horas. Casa de la Cultura. Teatro infantil “Las travesuras de la coneja Pimpolina.” Compañía De-dos Teatro. Entrada gratuita.
8 de abril
De 10 a 14 horas, en la Plaza del Carmen, circuito infantil de Educación Vial a cargo de la Fundación MAPFRE.
9 de abril
21 horas. Casa de la Cultura. Teatro para adultos: “Esta no es la historia de Antoñita la Fantástica.”, a cargo de la Compañía Dicotómica. Entrada gratuita.

Certamen de Bandas Hermandad del Resucitado en Badolatosa

Este domingo, día 3 de abril, la Hermandad del Resucitado de Badolatosa celebra su XI Certamen de Bandas, que tendrá lugar a partir de las 13 horas en la Plaza de Andalucía de la localidad.

Los asistentes podrán escuchar las interpretaciones de la Agrupación Musical Santa Cruz, de Osuna; la Banda de Cornetas y Tambores “La  Columna”,  de Herrera,  y la Banda de Cornetas y Tambores “Las Lágrimas”, de la localidad malagueña de Campillos.

Esta actividad se incluye dentro de la Semana Cultural 2011 que se va a celebrar en Badolatosa del día 3 al 10 de abril.

La Princesa Doña Letizia podría tener ascendientes estepeños, según un investigador en genealogía

Un destacado genealogista llamado Javier Cordero ha afirmado que doña Letizia Ortiz, princesa de Asturias, tendría ascendientes estepeños, pues este investigador aseguraría que el apellido Ortiz de la princesa procedería de la línea ascendiente (paterna) de los Ortiz de Torres Pardo de Estepa.

Javier Cordero Aparicio es teniente coronel del Ejército en la reserva desde 2002 y natural de El Ferrol (La Coruña). Es un apasionado de la investigación genealógica y en su día, la publicación de este estudio, que concluyó que doña Letizia cuenta con antecedentes regios (los que le llegan de Fernando II, rey de León entre 1157 y 1188) causó un cierto revuelo.

Javier Cordero Aparicio, FotoprensaSegún publicó el periódico La Voz de Asturias en marzo de 2009, una investigación sobre el linaje de la futura Reina de España, “la princesa desciende del rey Fernando II de León por la rama de su abuelo asturiano, y entre los antepasados de José Luis Ortiz también hay conquistadores y lazos con el Reino Unido”. El conquistador al que hace referencia el estudio sería Juan de Torres de Vera y Aragón, estepeño fundador de la ciudad argentina de Corrientes.

El artículo de La Voz de Asturias, firmado por la periodista Georgina Fernández, explica que “un estudio genealógico ha revelado que doña Letizia tiene sangre real por la rama de los Ortiz, la de su abuelo asturiano José Luis, ya fallecido, que fue el esposo de la periodista Menchu Álvarez del Valle. El investigador genealogista Javier Cordero Aparicio ha revelado para LA VOZ DE ASTURIAS el resultado de su trabajo, finalizado hace tres meses. La rama de los Ortiz emparenta a la Princesa de Asturias con el rey Fernando II de León.”

“Cordero, que lleva más de 25 años dedicándose a realizar estudios genealógicos, recibió dos encargos diferentes para investigar las raíces familiares de doña Letizia, aunque no quiere desvelar de quién procedieron. La Princesa de Asturias se casó con don Felipe de Borbón siendo plebeya, o al menos, así se la consideró, pero las indagaciones de este experto demuestran –él aporta toda clase de datos– que la futura Reina de España tiene sangre real. Este resultado ya lo conoce la princesa porque uno de los que encargaron el trabajo, remitió las conclusiones a su abuela Menchu Álvarez del Valle.”

“El genealogista investigó los antepasados de los dos abuelos asturianos de doña Letizia: José Luis Ortiz y su esposa Menchu Álvarez del Valle, y lo más interesante lo encontró en la rama de los Ortiz. Conclusión: esa ascendencia entronca con el rey Fernando II de León, que nace en 1137 y fallece en Benavente en 1188. Fue monarca leonés entre 1157 y 1188.”, indicaba La Voz de Asturias.

“Todo empieza con José Ortiz Pool y Carmen Velasco Gutiérrez, los padres de José Luis Ortiz Velasco, ovetense y abuelo de la princesa. Uno de los abuelos de Ortiz Pool fue Diego Pool Cornforth, natural de Tipton, en el condado de Staffordshire, localidad próxima de Birmingham, así que doña Letizia tiene por aquí un vínculo con el Reino Unido. Como explica Cordero, la villa de Tipton se dedica a la explotación del carbón y los Pool, expertos mineros, se trasladan a España en torno a 1850. La rama Diego Pool se establece en Trubia.”

doña Letizia Ortiz, Princesa de Asturias“Otro de los abuelos de Ortiz Pool era José Ortiz de Torres-Pardo, que nació en Évora (Portugal), debido a la huida de sus padres allí, posiblemente por su vinculación al régimen liberal, supone Javier Cordero.”

Continuaba el artículo publicado por el periódico asturiano diciendo que “a su vez, José Ortiz de Torres-Pardo es de la línea de los Torres-Pardo de Estepa (Sevilla), que en 1670 estaban representados por Sebastián de Torres-Pardo y Ana de Baena. Era una familia de cristianos viejos e ilustre linaje de Estepa. Tres generaciones antes, un antepasado de Sebastián, Juan de Torres de Vera y Aragón, fue conquistador y fundador de la ciudad de Corrientes (Argentina) y –asegura Javier Cordero– gobernó, como Adelantado, la provincia de Río de la Plata, además de ser Oidor de su Real Audiencia.”

“El genealogista se ha documentado de tal forma, que puede contar con mucho detalle la historia de los antepasados de doña Letizia. Así, explica que, cuando el cabildo estepeño celebró, el 27 de octubre de 1680, la defensa de la Inmaculada, con gran magnificencia y derroche en unos actos fastuosos, Sebastián, el hijo mayor del matrimonio Torres-Pardo y Baena, llevaba un año casado con Isabel de Aguilar de Raya, hija de Alonso de Aguilar Saavedra y Catalina de Raya, ambos estepeños y de ilustres linajes. Dice Sebastián en su testamento (redactado en 1724): “y yo llebe a el matrimonio hasta quatro mill reales en dinero de que no hize capital“.”

Estepa vuelve a ser citada en los bienes que hereda uno de los mencionados Ortiz: “Pero no fue Sebastián (pues su matrimonio no tuvo descendencia) el antepasado de José Luis Ortiz y de la princesa, sino un sobrino, también llamado Sebastián e hijo de su hermano Francisco. Al ser declarado heredero universal, obtiene la mayor parte del patrimonio familiar; se sabe que, entre otros bienes, hereda: “la casa de la plazuela de San Sebastián, cinco fanegas de tierra con algunas enzinas y seis estacas grandes de olivar (3 hectáreas); tres aranzadas y media de estacada y garrotal de olivar en el término de Estepa, denominado la Cuesta de Madrid (equivalentes a 1,7 hectáreas); tres aranzadas de olivar en el partido de Lora, linde con el camino que va a Casariche (equivalentes a 1,5 hectáreas); media aranzada de olivar en el partido del Pozo del Villas (0,25 hectáreas)...”.”

“Al genealogista le sorprende que entonces, año 1724, el testador ya no hace diferencias entre hombres y mujeres a la hora de legar sus bienes porque así lo dice en el testamento: “...y por muerte del dho mi sobrino an de subzeder en las dhas zinco fanegas de tierra de chaparal con estacas sus hixos lexitimos con el cargo y obligaçion de dha memoria de las dhas dos misas annuales prefiriendose el mayor a el menor sin atenzion a la calidad de sexo…“, explicaba el artículo.

“Sebastián es el padre de Tomás de Torres-Pardo, que se va a Espejo (Córdoba) a ejercer como administrador y allí se casa con Agustina de Castro Serrano, que pertenece al linaje de los Castro de Espejo, villa donde nace, en 1727.  Y aquí es donde se produce el entronque que conectará a José Luis Ortiz y su nieta la princesa de Asturias con los descendientes directos de Fernando II de León. Agustina desciende de Pay Arias de Castro El Mozo, que nació en torno a 1325 y fue el primer señor de Espejo. Su padre fue Ruy Páez de Castro, nacido en 1300, que fue portero mayor del rey y alcalde de Córdoba, y su abuelo fue Pay Arias de Castro el Viejo , que nació en 1275 y tuvo los mismo títulos de su hijo. Ocupó la fortaleza de Espejo, que según explica el genealogista de la princesa, es una antigua villa que descansa sobre el alto de una colina en la comarca cordobesa de la Campiña. “En lo alto, y dominando el escalonado de casas blancas, se emplaza el imponente castillo, propiedad de la actual duquesa de Osuna”, explica Cordero.”

“El padre de Pay El Viejo fue Ruy Pérez de Castro, que nació en 1252 y también fue alcalde de Córdoba, y su abuela fue Sancha Alfonso, nacida en 1232. Sancha era, a su vez, hija de Lope Sánchez, señor de Lopera, El Carpio y Jodar, y nieta de Sancho (1186-1218), que falleció como consecuencia del zarpazo de un oso en Cañamero. Era infante de León y señor de Monteagudo y Aguilar.”

“Y, finalmente, el genealogista llega al meollo de la cuestión, ya que el infante don Sancho era el hijo de Fernando II, un monarca que se casó en primeras nupcias con Urraca, infanta de Portugal. En 1185, y tras la muerte de doña Teresa Núñez de Lara –su segunda esposa– se casó en terceras nupcias con doña Urraca López de Haro (que a su vez era hija de Lope Díaz, señor de Vizcaya, Nájera y Haro). Sancho es el hijo de este tercer matrimonio de Fernando II.”

La información publicada en 2009 por La Voz de Asturias concluye diciendo que “toda esa documentación, que ocupa más de diez tomos encuadernados, está en posesión de Menchu Álvarez del Valle, según este experto, que añade que aún no ha terminado de investigar la rama de los Velasco (el segundo apellido del abuelo de la princesa), pero cree que esa parte de la familia está vinculada con la casa de los Condestables de Castilla, que tienen casa solariega en el Valle Real de Mena.”

Ya en Estepa, los anteriormente citados Ezequiel Díaz y Antonio Rodríguez Crujera han encontrado en el Archivo de Protocolos Notariales de Estepa (APNE) numerosas referencias documentales de varios personajes entroncados, al parecer, con la actual Princesa de Asturias, desde el año 1703 y durante buena parte del siglo XVIII, según han informado a El Digital de la Sierra Sur.

Teatro, música, poesía y deporte en la Semana Cultural de Badolatosa

La Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Badolatosa, en colaboración con numerosas entidades de la localidad y la Diputación Provincial de Sevilla,  es la organizadora de la Semana Cultural de Badolatosa 2011, que se celebrará del 4 al 11 de abril y que prevé para mayores y pequeños una amplia carta de actividades, entre las que se incluye la lectura del pregón de Semana Santa 2011 de la localidad, a cargo este año de Jesús Dorado González.

No obstante, la primera actividad incluida en esta programación ya se ha celebrado, y fue el pasado domingo día 27 de marzo, consistiendo en una representación teatral a cargo de la compañía local Mujeres de Badolatosa. También el próximo domingo, día 3 de abril, hay previstas un par de actividades: un concurso local de pesca, organizado por la Sociedad de Pesca Deportiva Malpasillo de Badolatosa, con salida del Bar Las Heras  a las 6:30 horas hacia el Pantano del Chorro, donde se celebrará la prueba; y un certamen de bandas de música de la Hermandad del Resucitado, a las 13 horas en la Plaza de Andalucía.

El día 4 de abril, lunes, Badolatosa acogerá la clausura de la temporada 2010/2011 de la Escuela de Peloteros de la Sierra Sur, acto en el que se hará entrega de los trofeos correspondientes. Este acto será en la Casa de Cultura, a las 8 de la tarde.

Por su parte, el martes día 5 de abril se celebrará un campeonato local  de Petanca, en La Fontana (Chachy), a partir de las 17 horas. Todos los participantes recibirán trofeos.

Una hora más tarde, a las 18 horas y en la Casa de la Cultura, tendrá lugar un recital de poesía a cargo de las alumnas de la escuela de adultos de la localidad. Para cerrar el martes día 5, los badolatoseños podrán disfrutar de un Musical Camp-Rock, realizado por los alumnos del AMPA, en la Casa de la Cultura a las siete de la tarde.

Este periódico irá publicando el resto de actividades de la Semana Cultural de Badolatosa a medida que se acerquen los días de su celebración.

El Museo de Osuna abre al público cinco nuevas salas de exposiciones

La alcaldesa de Osuna, Rosario Andújar, inauguró el pasado jueves las nuevas salas del Museo ubicadas en la parte alta del edificio que, coincidiendo con la celebración de su primer aniversario, pretenden ofrecer a todos los visitantes una amplia visión de lo que Osuna es y fue en su pasado, ha informado el Ayuntamiento de Osuna en nota de prensa.

La primer edil ursoanense estuvo acompañada en este acto por la delegada municipal de Cultura, Pilar Díaz, la directora del Museo, Beatriz Cuevas y la artista malagueña Elena Laverón –quien expone sus esculturas en una de las salas inauguradas-. Andújar mostró en todo momento su satisfacción por “poder continuar ofreciendo cultura a Osuna y a todos sus visitantes con nuevas muestras que, en esta ocasión, nos hacen partícipes de la amplia historia de esta ciudad. Una exposición que se ha traído a bien mostrar en este primer año de vida de este extraordinario Museo.”, declaró.

Además, la alcaldesa destacó que el desarrollo de este museo ha sido posible gracias a la labor de muchas personas que han ido aportando su granito de arena para que cumpla su primer año de vida y para que continúe siendo una realidad al mismo tiempo que un importante reclamo turístico desde el que dar a conocer la importancia de la que laVilla Ducal goza en virtud de sus miles de años de historia.

En concreto, son cinco las nuevas salas que han abierto sus puertas repletas de documentación destinada a todas aquellas personas interesadas en la historia, la cultura y la forma de vida de la localidad. Algo que se puede conocer a través de una sala de fotografía que lleva por título “José Ruiz” y que muestra la trayectoria de una familia de fotógrafos – tres generaciones- con imágenes de principios del siglo XX y que llegan hasta la década de los 80. Además también pueden verse anuncios de la marca kodak de 1930 o un estudio fotográfico de 1905.

La alcaldesa de Osuna inaugurando las nuevas salas del Museo de OsunaPor su parte, las salas 8 y 9 acogen una exposición del Archivo Municipal de Osuna, que ha sido expuesta en la Diputación de Sevilla, y que también muestra la indumentaria usada por los maceros, los encargados de portar la “maza” que era símbolo de poder. Una indumentaria datada en el siglo XIX pero que sin duda está basada en modelos mucho más antiguos.

Finalmente, las salas 10 y 11 estarán dedicadas a la Universidad y la educación y a la imprenta, respectivamente. En ellas se pretende dar a conocer los acontecimientos políticos , sociales, religiosos y culturales de Osuna a finales del siglo XIX y principios del XX, así como la evolución que ha tenido la educación hasta nuestros días, teniendo en cuenta las desigualdades que existían entre las clases sociales y entre hombres y mujeres en el pasado a la hora de recibir una educación ecuánime, concluye la nota de prensa.

Propuestas culturales en Estepa para marzo

La compañía de baile flamenco Juan de Juan actuará mañana sábado, 19 de marzo, en la Casa de la Cultura Miguel de Cervantes de Estepa a las 21 horas, dentro de las actividades culturales programadas por la Delegación Municipal de Cultura para el presente mes de marzo. Ayer, día 17, fue el turno del teatro, con la representación de la obra infantil “Las travesuras de la coneja Pimpolina”, a cargo de la compañía De-dos Teatro.

El mes lo cerrará la celebración de las VIII Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla, que se centrarán en el tema “La Sierra Sur entre los siglos XIX y XX. Historia, Cultura y Patrimonio”, y cuyas ponencias se desarrollarán no sólo en Estepa, sino también en otros municipios de la comarca como Lora de Estepa, La Roda o Herrera.

El grupo ursaonés Al-Alba Teatro abre el I Certamen teatral “Casariche a Escena”

El grupo Al-Alba Teatro de Osuna, con casi veinte años de trayectoria profesional a sus espaldas, será el encargado de abrir el I Certamen de Teatro “Casariche a Escena”, que se celebrará en el Teatro Municipal de esta localidad del 18 al 20 de marzo y que ha sido organizado por el Ayuntamiento de Casariche y la monitora de los talleres de teatro que actualmente se están impartiendo en el municipio, Macarena Linares Pons.

Al-Alba Teatro pondrá en escena su montaje “Yo soy tú”, en el que se trata el tema de la discapacidad desde la superación diaria y desde la integración social. La representación tendrá lugar a las 18.30 horas. Posteriormente, a las 22 horas, será el turno de la obra “La calle del infierno”, puesta en escena por el grupo casaricheño Jaleo Teatro.

Cartel anunciador de la obra de teatro "Yo soy tú", del grupo ursaonense Al-Alba.El sábado 19 de marzo se pondrán en escena cinco obras, tres por la mañana, y dos por la tarde. A partir de las 12.30 horas del mediodía se representarán “La controversia entre los colores”, “Una tarde de miedo” y “La Cenicienta”,  todas ellas a cargo del grupo de teatro local formado por alumnado del C.E.I.P. Lope de Vega. Por la tarde, se representarán las obras “Segismundo y Compañía”, puesta en escena por el grupo local Jaleo Teatro, a las 18 horas.  A continuación, a las 22 horas, “La noche que ilumina”, de APO Teatro.

El domingo 20 de marzo, la actividad comenzará a partir de las 10 de la mañana en la Avenida de la Libertad, que se convertirá en escenario de un encuentro callejero con actividades de pintura, grafitos,  música en directo, teatro de marionetas y otras actividades, según informa el Consistorio casaricheño en nota de prensa.

Por su parte, en la tarde del domingo se pondrán en escena las obras “Soy fea” de La Caldera Teatro, a las 18 horas, y “Que me des el Goya” de Almajar Teatro, otro de nuestros grupos de teatro locales, a las 21 horas. El acto de clausura de este certamen se llevará a cabo a las diez de la noche.

Las representaciones correrán, por tanto, a cargo tanto del alumnado de los diferentes talleres de teatro que están actualmente en marcha en Casariche como de tres grandes compañías de teatro. En cuanto a los premios, la organización ha establecido tres primeros premios (primero, segundo y tercero), así como un trofeo al mejor actor, a la mejor actriz y a la mejor dirección.

La Casa de la Cultura de Aguadulce ya lleva el nombre de Antonio Narbona

La Casa de la Cultura de Aguadulce ha recibido recientemente el nombre de “Lingüista Antonio Narbona”, en honor de uno de sus aguadulceños más ilustres, el lingüista y catedrático de Lengua Española en la Universidad de Sevilla Antonio Narbona Jiménez, quien asistió a este acto de nombramiento, donde estuvo acompañado por el alcalde de la localidad, Joaquín Benítez, según ha informado el Ayuntamiento de Aguadulce en su web municipal.

Antonio Narbona fue distinguido recientemente con el premio “Plácido Fernández Viagas sobre temas andaluces”, concedido dentro de los XVI premios Andalucía de Investigación de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

Teatro en El Saucejo con motivo del Día de la Mujer

El grupo de teatro “Los Sauces Sevillanos”, de la Asociación de Mujeres de El Saucejo, interpretará hoy viernes, a las seis de la tarde en el Teatro Municipal La Alberquilla, la obra La mujer actual, escrita por Ángel Adame. Esta representación se enmarca en los actos organizados esta semana en la localidad para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, celebrado el pasado día 8. Esta actividad cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de El Saucejo.

El precio de la entrada es de 2 euros, y la recaudación se destinará a la organización Proyecto Hombre. Al término de la obra, la asociación ofrecerá a los asistentes una merienda a base de chocolate y pasteles.

El Concurso de Saetas Carmen Torres de Osuna alcanza este año su XXV edición

El prestigioso concurso de saetas Carmen Torres, que todos los años se celebra en Osuna llegando la Cuaresma, alcanza este año su vigésimo quinta edición, motivo por el cual la organización ha preparado un atractivo cartel con la actuación de dos cantaores consagrados, Manuel Cuevas y Raúl Montesinos, que ofrecerán al público su cante como invitados en la final, precisamente para celebrar el 25 aniversario de este certamen de saetas.

El Concurso de Saetas Carmen Torres está organizado por la Hermandad de la Vera-Cruz de Osuna, y cuenta con el patrocinio de la Diputación de Sevilla y la Fundación de Cultura García Blanco perteneciente al Ayuntamiento de Osuna. También colaboran de manera especial la Peña Flamenca la Siguiriya y la emisora de radio Radiolé Andalucía Centro, así como numerosas empresas locales.

La fase de selección del concurso se celebrará en la Casa de la Cultura de Osuna los domingos 20 y 27 de marzo y 3 de abril, mientras que la final del certamen tendrá lugar en la Iglesia de la Colegiata el día 9 de abril. Los participantes optarán a un primer premio de 6.000 euros y placa ofrecido por la Diputación de Sevilla; a un segundo premio dotado de 2.500 euros y placa ofrecido por el Ayuntamiento de Osuna y a un tercer premio, de 1.500 euros y placa, también aportado por el Consistorio.

Hay también previstos un cuarto, quinto y sexto premios, dotados con 600, 300 y otros 300 euros respectivamente, ofrecidos en este orden por Materiales Cuartero Rodríguez, el Patronato de Arte de Osuna y la propia Hermandad de la Vera-Cruz. Aparte, la organización entregará dos premios especiales: el primero, dotado con 1.200 euros y denominado “Manuel Yerbes”, en honor del que fuera un importante cantaor ursaonense y que se entrega al cantaor que interprete la mejor saeta carcelera en la fase de selección; y el premio “Concursante Joven”, con 300 euros, y al que sólo pueden optar los menores de 22 años.