Presentada en Estepa la Cruz Parroquial de Santa María tras su restauración

La iglesia de Santa María la Mayor de Estepa ha acogido en la mañana de hoy, 17 de marzo, la presentación de la Cruz Parroquial de este mismo templo, que ha sido restaurada por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. El acto de presentación ha estado presidido por el delegado provincial de la Consejería de Cultura en Sevilla, Bernardo Bueno,  y por el alcalde de Estepa, Juan García Baena.

Cruz Parroquial restaurada por el IAPH. Foto: IAPH/José Manuel Santos

Según informa la Consejería de Cultura en su página web, se ha finalizado la restauración de la Cruz Parroquial de la iglesia de Santa María de Estepa, por encomienda de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura. Atribuida hasta la fecha al platero sevillano Francisco de Alfaro, el proceso de investigación histórica y análisis comparativo ha revelado que la Cruz pertenece a uno de los principales centros plateros del ámbito castellano-leonés del último tercio del siglo XVI.

El proyecto de intervención desarrollado en las nuevas instalaciones del taller de platería del IAPH, ha durado siete meses y ha tenido un coste total de 19.650 euros. La pieza, de gran valor cultural, ha permitido ampliar el conocimiento sobre la escuela plateresca palentina, lo que abre futuras líneas de investigación y estudios históricos en otros bienes culturales andaluces.

La cruz procesional es de estilo manierista y consta de dos piezas, la inferior que soporta la cruz y posibilita su traslado y la cruz propiamente dicha que sustenta el peso iconográfico, destacando en el anverso la escultura de bulto redondo de Jesús Crucificado y en el reverso un relieve de la Asunción de la Virgen María. Además, en la macolla o manzana de la cruz se distribuyen en capillas ocho apóstoles con sus atributos en alto relieve. Las técnicas de ejecución de la obra son variadas destacando el repujado, cincelado y torneado, y la amalgama de mercurio para el dorado.

El uso litúrgico de este tipo de piezas implica que a lo largo del tiempo fuera necesario realizar operaciones de limpieza, mantenimiento y reparación, e incluso que se hayan llevado a cabo modificaciones del original añadiendo o retirando elementos según el gusto del momento. Así, la Cruz ha sufrido numerosas intervenciones, una de ellas documentada según una inscripción descubierta en la madera del reverso de la cruz de 1868. La sustitución del soporte original desmontable por uno fijo de acero ha sido una de las intervenciones más perjudiciales para la pieza, por su carácter irreversible.

Además de esta restauración anterior, a su llegada al IAPH la obra presentaba mutilación de parte de la chapa metálica en los brazos de la cruz y numerosas alteraciones como corrosión de los metales -más evidente en el caso de la plata dorada que había perdido el brillo-, acumulación de suciedad y manchas de grasa, pérdidas de dorado, de metal y de elementos de anclaje y decorativos, deformaciones y fracturas.

En cuanto al proceso de intervención, la Consejería de Cultura apunta que la actuación llevada a cabo en el IAPH ha permitido conocer la composición de los materiales, datos sobre su estado de conservación, información sobre las técnicas de ejecución y profundizar en la documentación e investigación de este bien cultural, aportando nuevos datos sobre la autoría.

Ha sido muy importante la utilización de la fotografía ultravioleta para hacer visible la inscripción del reverso del soporte, testigo de una intervención anterior. En líneas generales el proceso ha consistido en el estudio y localización de alteraciones y elementos de anclaje, desmontaje parcial y limpieza mecánica y química de las piezas, retirada de soldaduras de estaño y corrección de deformaciones, tratamiento del soporte de hierro y reposición de nuevos elementos de anclaje y, por último, protección de los elementos no dorados o que habían perdido parcialmente el dorado.

Para la restauración se ha contado con un equipo interdisciplinar del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, integrado por dos conservadoras-restauradoras, un técnico orfebre, dos historiadoras, un técnico en medios físicos de examen y una química.

El Consejo de Hermandades presenta el cartel de la Semana Santa de Estepa 2010

El Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa, que preside Fernando Capitán Rodríguez, presentó el pasado 16 de febrero el cartel anunciador de la Semana Santa estepeña 2010, que en esta ocasión de trata de una fotografía del Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad del Santo Entierro, obra de Jesús Jiménez.

El acto, celebrado en la Iglesia del Carmen de Estepa, comenzó con laintervención de Fernando Capitán, quien resaltó la dificultad en la elección de la fotografía seleccionada como cartel dada la calidad de las participantes, al tiempo que señaló que la instantánea elegida muestra perfectamente la sobriedad y sencillez de la Hermandad del Santo Entierro y felicitó a su autor, presente en el acto.

Fernando Capitán, en un momento del actoCapitán animó a los cofrades presentes a participar en los diversos actos cuaresmales de Estepa y aprovechó para dar la enhorabuena al Grupo Joven de Paz y Caridad, que este año cumple su 25 aniversario. Asimismo, dirigió palabras de elogio al que será este año pregonero de la Semana Mayor estepeña, Antonio Rodríguez Crujera, del que resaltó su gran sensibilidad y respeto por las costumbres de Estepa, incluida la Semana Santa, lo que refuerza la decisión del Consejo de haberlo elegido pregonero, indicó.

Isabel Haro en un momento de su intervención. A la derecha, el cartel anunciador.

El acto continuó con la intervención de la hermana mayor de la Hermandad del Santo Entierro, Isabel Haro Reina, en el cargo desde 2001, quien mostró la satisfacción de su hermandad porque los tres titulares de su cofradía, el Santo Entierro de Cristo, el Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Soledad, ya hayan sido protagonistas del cartel de Semana Santa de Estepa, en 1985, 2010 y 2001 respectivamente.

 

Antonio Rodríguez, pregonero de la Semana Santa de Estepa 2010Cerró el acto el pregonero de la Semana Santa de Estepa 2010, Antonio Rodríguez Crujera, que pronunciará su pregón el próximo 21 de marzo en la Iglesia de la Asunción de Estepa.

 

El acto contó con la actuación musical de Aníbal Soriano, a la guitarra barroca, Rocío Márquez, al violín, e Isabel Gómez-Serranillos, al violonchelo, quienes interpretaron diversas piezas musicales del Barroco, obras de Francisco Guerau y Gaspar Sanz.

Más de seis mil euros de solidaridad

juego de la oca

El Festival Benéfico en favor de Manos Unidas, organizado por la parroquia de San Sebastián de Estepa y sus grupos de post-comunión y que se celebró el pasado 7 de febrero en la caseta municipal de la localidad, ha logrado recaudar unos 6.600 euros, que se destinarán a esta ONG católica de voluntarios nacida en 1960 y que cuenta con casi 800 proyectos de desarrollo repartidos por todo el mundo a excepción de Europa.

El juego de la cucaña

En su segunda edición, los grupos de post-comunión de la parroquia y sus catequistas recogieron previamente por toda Estepa objetos donados -principalmente juguetes- por particulares que luego se sortearon en una tómbola en la que se podía participar adquiriendo tiques a un euro, los cuales daban derecho a participar en los numerosos sorteos que se realizaron durante toda la jornada y en los que se regalaron diversos premios donados por empresas de Estepa y su comarca, como aceite de oliva, pequeños electrodomésticos, productos de alimentación, limpiezas bucales, cenas para dos o sesiones de belleza, por ejemplo.

La Agrupación Musical Paz y Caridad, en un momento de su actuación

Asimismo, los organizadores prepararon numerosos juegos para los más pequeños quese repartieron por toda la caseta municipal, y que contaron con gran aceptación: carreras de sacos, un castillo hinchable, pintura de caras, juegos de sumo, el juego de la oca o la clásica cucaña de la Velá de Santa Ana de Estepa, entre otros.

El festival estuvo amenizado por la actuación de varios grupos locales de música pop y rock, así como por charangas, al tiempo que contó con la actuación de bandas y agrupaciones musicales estepeñas. Gran parte de la recaudación se obtuvo, además, gracias a la venta de comida y bebida en la barra abierta a tal efecto y que estuvo atendida por los catequistas de la parroquia de San Sebastián y por miembros del grupo Anawin.

castillo hinchable

Los niños participaron en carreras de sacos

Patrocinaron este festival el Ayuntamiento de Estepa; Canal 66 Andalucía; panadería Olmedo e Hijos; Imprenta Hermoso; Bebidas El Monaguillo; Antonio Robles; Bodega los Alfaros; Sonido Santi; Cafetería Glamour-Sala Dolce; Mantecados E. Moreno; Antigüedades Fernando Jiménez; Banda Amigos de la Música de Estepa; Agrupación Musical Dulce Nombre; Agrupación Musical Paz y Caridad; Charanga Los Trotamúsicos; Charanga El Pelotazo; grupo musical The Four Beat; grupo The Bares Rock; Coro Rociero de Estepa; Rondalla Aromas de Canela; Denominación de Origen Estepa; Clínica Dental OstippoDent; Clínica Dental Reina; Confitería Reina; Frutería Santa Ana; Ferretería Alfaro; Grupo San Francisco-Anawin; Esther Peluqueros; Salón de Belleza Nazaret; Restaurante Balcón de Andalucía; Agencia de Viajes Ostippo; Grupo «Lo que faltaba»; Foto Gracia y Grupo Mario y Javi Capitán.

Actuación del grupo The Four BeatLa organización y desarrollo del evento contó también con la colaboración desinteresada de los padres y madres de los niños que forman parte de los grupos de post-comunión, de los catequistas de San Sebastián y del grupo de logística de la parroquia.