La cooperativa La Fuensanta de Corcoya se adhiere a la empresa antequerana Hojiblanca

La asamblea general de la SCA Olivarera Nuestra Señora de la Fuensanta de Corcoya, pedanía perteneciente a Badolatosa, ha acordado solicitar la adhesión a la Sección de Aceituna de Mesa del Grupo Hojiblanca, con lo que esta empresa antequerana pasa a sumar la decimoséptima entidad, y el cupo de producción se sitúa en las 47.000 toneladas, según ha informado a este periódico la cooperativa malagueña en nota de prensa. Con esta adhesión ya serían tres las cooperativas sevillanas que formarían parte de la empres Hojiblanca, pues ya cuenta con la asociación de las cooperativas aceituneras de La Dehesa, de Los Corrales, y de San Isidro Labrador, de Marchena.

La cooperativa de La Fuensanta se fundó en 1960 y cuenta en la sección de aderezo con 157 olivareros asociados con un cupo de 2.500.000 kilos de aceituna, aunque está en proyecto la ampliación en otro millón más.

Por su parte, la sección de aceituna de Hojiblanca, surgida a raíz de la fusión con Acorsa en 2005 cuando contaba con siete cooperativas afiliadas, consolida su posición como segundo productor mundial de aceituna de mesa y avanza más en la concentración de la oferta, fundamentalmente en la variedad hojiblanca. Hojiblanca procesa y exporta la mayoría de su producción a través de sus instalaciones industriales en Monturque (Córdoba), informa la nota de prensa.

Las 17 cooperativas aceituneras asociadas a Hojiblanca se reparten en siete  cordobesas (San Roque y Jesús Nazareno de Aguilar de la Frontera; Olivarera de Lucena y Nuestra Señora de Araceli de Lucena; Aderezoliva de El Tejar; San Isidro Labrador de Palenciana; y Olivarera Pontanense de Puente Genil); otras siete malagueñas (La Purísima de Archidona, Nuestra Señora del Rosario de Humilladero, Los Remedios de Antequera, San Cosme y San Damián de Almargen, Nuestra Señora del Rosario de Teba, San Benito de Campillos y Oleoalgaidas de Villanueva de Algaidas), y las tres sevillanas señaladas anteriormente: San Isidro Labrador de Marchena y La Dehesa, de Los Corrales, a las que se suma La Fuensanta de Corcoya (B adolatosa).

En aceite, Hojiblanca cuenta con 91 entidades, de las que 12 son sevillanas.

José Martín Reina: “Casi ninguna empresa hace higiene industrial en nuestra comarca de manera preventiva; no hay concienciación al respecto”

José Martín Reina, estepeño de 35 años, es licenciado en Farmacia, Técnico Superior en Prevención en Riesgos Laborales, asesor en higiene industrial y consultor IRCA, y es uno de los ponentes que participará en el II Congreso Nacional de Higiene Industrial y Medioambiental que se celebra esta semana, del 23 al 25 de marzo, en el Parque de las Ciencias de Granada.

José Martín ReinaEn este congreso, organizado por el Instituto Técnico de Prevención, Seguridad e Higiene Industrial, Martín Reina intervendrá el jueves día 24 a las 16.30 horas para presentar un nuevo producto: un kit de detección en ambiente de organismos microbiológicos para su posterior evaluación ambiental. Ésta es su segunda participación en este congreso como ponente puesto que en la primera edición de esta cita nacional con la higiene industrial, que tuvo lugar en 2009, José Martín ya impartió un taller sobre técnicas para la determinación de bacterias en ambiente y en superficie.

El Digital de la Sierra Sur:  – ¿En qué va a consistir su participación en el II Congreso Nacional de Higiene Industrial y Medioambiental?

 

José Martín Reina: – Voy a presentar un nuevo producto cuya finalidad es la determinación rápida de manera cuantitativa de hongos en ambiente, destinado a profesionales del sector de la prevención de riesgos laborales y de la higiene alimentaria.

ED: – ¿Dónde pueden darse hongos en ambiente? ¿Es fácil que se den?

JMR: – Sí, es fácil que se den en ciertos espacios y es muy importante que se detecten porque, por ejemplo, en el ámbito hospitalario, en una operación a cuerpo abierto de un paciente, si existen hongos en el ambiente estos pueden provocar una infección en el enfermo. Puede ser fácil que haya hongos en el ambiente tras realizar una obra o reforma en un hospital, por ejemplo, o que se den en una empresa alimentaria, como una panadería, por el tipo de materias primas que usan, como es el caso de la harina. Incluso pueden darse en el trabajo de oficina por el uso de moquetas, por ejemplo, en lo que se llamaría “síndrome del edificio enfermo”, que se produce por la presencia de un conjunto de factores entre los que se encontrarían los hongos.

ED: -¿Cómo va a comercializarse el producto que usted va a presentar en el congreso?

 

JMR: -Este kit lo van a comercializar conjuntamente dos empresas situadas en nuestra comarca: el laboratorio Eusalud Ostippo S.L. y Laboratorios Himalaya, ambas con sede en Estepa. Yo colaboro con las dos dentro de mi actividad profesional como consultor autónomo y, además, son dos de las entidades colaboradoras en la organización del II Congreso Nacional de Higiene Industrial y Medioambiental.

ED: -¿A qué se dedican estas dos empresas?

JMR: -El laboratorio Eusalud Ostippo se dedica, por un lado, a todo lo relacionado con la higiene alimentaria, análisis de alimentos, consultoría de normas de calidad alimentaria y asesoramiento sobre legislación alimentaria y, por otro, a la realización de análisis clínicos. Por su parte, Laboratorios Himalaya se dedica a realizar análisis de higiene industrial y medioambiental y cabe señalar que es el primer laboratorio acreditado en Andalucía para el contaje de fibras de amianto.

ED: -¿Qué opinión le merece la celebración del congreso en el que usted participa como ponente?

JMR: -Pienso que es una cita muy importante porque en España no existen congresos de este tipo. Siempre suelen centrarse en la prevención de riesgos laborales y en el medioambiente pero no existía ninguno específicamente dedicado a la higiene industrial, y ya va por la segunda edición. En mi opinión, uno de sus aspectos más positivos es que se trata de un encuentro muy práctico porque incluye talleres como el que yo impartiré y para los profesionales del sector es muy importante esa práctica, porque las disciplinas en las que desarrollan su trabajo son, en muchos casos, eminentemente prácticas.

ED: -¿Cómo valora, entonces, su participación en un congreso como éste?

JMR: -Para mí es un orgullo poder participar en un encuentro en el que participan personalidades del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene como Jaume Llacuna o Carmen Arroyo, que son dos eminencias en sus respectivos campos: la formación en Prevención de Riesgos Laborales y el amianto.

ED. –Y ya centrándonos en nuestra comarca, ¿qué importancia le da al hecho de que empresas de la zona tomen parte en congresos nacionales de este tipo?

JMR: – Creo que es importante que la comarca sepa que aquí existen profesionales cualificados en materia de higiene industrial sin necesidad de tener que buscar asesoramiento fuera de nuestra zona; sin tener que ir a ninguna capital de provincia cuando en municipios como Estepa, como es mi caso, se ofrecen estos servicios con la misma profesionalidad que en otros puntos de la geografía española.

ED: -¿Está, pues, muy implantado el tema de la higiene industrial en la Sierra Sur?

JMR: -La verdad es que, desgraciadamente, no. Casi nadie hace higiene industrial de manera preventiva en nuestra comarca sino únicamente cuando la empresa es requerida por la autoridad competente, así que podríamos decir que la implantación es escasa, sobre todo por el desconocimiento que existe acerca de su importancia y de la necesidad de llevarla a cabo. No hay concienciación al respecto.

 

ED: Ya para terminar, ¿qué futuro le augura al tema de la higiene industrial en nuestra zona?

JMR: -No sólo en nuestra zona sino, en líneas generales, le auguro un buen futuro a la higiene industrial porque, si bien de momento se da más importancia al ámbito de la seguridad cuando hablamos de prevención de riesgos laborales debido a la gravedad de que se produzcan accidentes y muertes en empresas, yo creo que cada vez irá teniendo más importancia la higiene industrial, sobre todo si tenemos en cuenta que con un reforzamiento de la misma se evitarían muchas enfermedades del trabajo que, al final, suponen un gran gasto para las empresas y, principalmente, para el erario público.

Osuna contará con una nueva guardería pública en la Barriada de las Autonomías

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha dado el visto bueno al proyecto presentado por el Ayuntamiento de Osuna para la construcción de una nueva guardería en la Barriada de las Autonomías, para la que ha concedido una subvención de 600.000 euros, ha informado el Consistorio ursaonense en nota de prensa.

Este nuevo centro se hará sobre una parcela de 1.000 metros cuadrados y permitirá que Osuna disponga de 82 nuevas plazas públicas para menores de tres años que aún no están en la edad obligatoria de escolarización.

Imagen de la barriada en la que irá ubicada la nueva guardería infantilLa zona en la que se construirá el nuevo centro de educación infantil, la Barriada de las Autonomías, es una zona de reciente ocupación que consta de un total de 331 viviendas de protección oficial y que dispone además de un parque público y de unos terrenos para instalaciones deportivas.

Su ubicación, en una de las partes nuevas por las que el municipio viene creciendo y desarrollándose, así como el número de viviendas que allí concurren hacía necesaria, no sólo por las que se incluyen dentro de esta barriada, sino por las de los barrios colindantes, la construcción de un edificio de uso educativo de estas características, de ahí que se haya considerado adecuada la instalación de esta guardería en la citada barriada, explica el Ayuntamiento de Osuna en su comunicado de prensa.

Como ya ha anunciado el delegado provincial de Educación de la Junta de Andalucía, José Jaime Mougan, esta escuela infantil  tendrá seis unidades infantiles: 2 de menos de un año, 2 de uno a dos años y 2 de dos a tres años. Las obras están previstas que empiecen en mayo de este año y que tengan una duración de 8 meses.

El Ayuntamiento de Badolatosa ejecuta de manera urgente un nuevo colector de agua residuales

El Ayuntamiento de Badolatosa se ha visto obligado a cambiar una actuación PFOEA 2010-2011 ya en marcha como era la ejecución del muro de recrecido del río a su paso por el municipio por una obra de carácter urgente como es la ejecución de un colector de aguas residuales nuevo (de 600 mm y de PVC reforzado), ha informado el Ayuntamiento badolatoseño en nota de prensa. La actuación contempla también la realización de la conducción hasta la caseta de bombeo existente, la puesta en funcionamiento de ésta y su conexión con la depuradora ubicada en el Camino de los Huertos, todo ello con el fin de que las aguas residuales del municipio viertan al río desde esa zona.

Obras del nuevo colector en BadolatosaEstos trabajos están siendo ya acometidos con carácter de urgencia, ya que durante la ejecución de una obra en Pablo Iglesias consistente en un cambio de desagües a cargo del Plan Provincial se descubrió que las aguas residuales no podían vertir al río a través del colector existente, por encontrarse éste por debajo del nivel del río y en muy malas condiciones, con el peligro de que en un momento dado, a causa de una nueva crecida del Genil, pudiera este agua empezar a salir por los domicilios particulares, explica el Consistorio en la nota de prensa.

Es por ello por lo que, al tratarse de un obra prioritaria, el Ayuntamiento de Badolatosa ha iniciado estos trabajos dejando sin concluir la ejecución del muro de recrecido, del que quedan actualmente pocos metros (unos 50 lineales), actuación que será incluida en la relación de obras PFOEA 2011/2012, de modo que podría continuar a partir de agosto de este año, según prevé el gobierno municipal.

Luis Romero, alcalde de Badolatosa, hadeclarado que “no podíamos atrasar más esta obra y el único modo de poder acometerla ha sido éste. Así, de una vez por todas, nos aseguraremos la tranquilidad de nuestros vecinos; además, el hecho de conducir las aguas residuales hasta la zona de los Huertos evitará malos olores y el incremento de insectos en el verano en el núcleo urbano.”

El primer edil ha señalado que, además, los técnicos municipales “han previsto un aliviadero en la estación de bombeo, para que si ocurriese un fallo de luz que interrumpiera el funcionamiento de las bombas, las aguas residuales tengan desde allí una salida directa al río, pero en ningún momento haya peligro de que pudiesen revertir en los domicilios particulares”.

No obstante, el alcalde insiste en la importancia de que se inicie cuanto antes el proyecto de ejecución de limpieza del cauce del río a su paso por Badolatosa que, según las últimas conversaciones mantenidas desde la Alcaldía, “podría comenzar en breve”, señala la nota de prensa, que concluye señalando que, sin embargo, el equipo de gobierno municipal considera que “el dinero liberado por la Delegación Provincial de Medio Ambiente para la ejecución de este proyecto (unos 70.000 euros IVA incluido), no es suficiente para dar una solución definitiva al problema de los desbordamientos”.

La Hermandad de Jesús Nazareno de Estepa celebra su quinario cuaresmal

La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores de Estepa está celebrando desde el pasado día 15 de marzo en la parroquia de San Sebastián, donde la cofradía tiene su sede canónica, su solemne quinario en honor de sus titulares, a las 20.30 horas.

Hoy, día 18 de marzo, es el día de caridad de la hermandad, mientras que mañana sábado 19 de marzo, a la conclusión de la eucaristía, la hermandad celebrará una procesión claustral por las naves del templo estepeño.

Ya el domingo, 20 de marzo, tendrá lugar la función principal de instituto, a las 12.30 del mediodía. Ginés González de la Bandera, párroco de San Sebastián y director espiritual de la hermandad, es el predicador del quinario.

Inaugurado el helipuerto del Hospital de la Merced de Osuna

El hospital comarcal de la Merced de Osuna cuenta desde hoy con un nuevo helipuerto que mejorará el traslado de pacientes que se encuentren en situación de emergencia sanitaria hacia este hospital o desde él al hospital de referencia, que es el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, ha informado el Consistorio ursaonense en nota de prensa. La nueva instalación ha sido inaugurada en la mañana de hoy viernes, 18 de marzo, por la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, y la alcaldesa de Osuna, Rosario Andújar.

La alcaldesa de Osuna y la consejera de Salud, en un momento de la inauguración del helipuertoPara la construcción de esta nueva helisuperficie, promovida por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), se han invertido algo más de 193 mil euros. La titular de la Consejería de Salud ha destacado que “esta nueva superficie forma parte de un plan de modernización de helipuertos para el que se han invertido unos 5 millones de euros con el fin de dotar al Servicio Andaluz de Salud de la red más completa de España.”

Además ha señalado que el hecho de disponer de un helipuerto permite que se gane en tiempo de respuesta ante una emergencia, que se gane en la calidad de asistencia sanitaria y que se mejore el traslado de pacientes en situaciones de gravedad, pues facilitará y agilizará el acceso o la salida por vía aérea del propio hospital, indica la nota de prensa del Ayuntamiento de Osuna.

vuelo de reconocimiento del helicóptero medicalizadoPor su parte, la alcaldesa ursaonense ha resaltado que “es éste el primer helipuerto que se pone en marcha en la provincia de Sevilla, lo que hace que Osuna y el propio hospital comarcal de la Merced se conviertan una vez más en un claro referente de la sanidad andaluza, pues pocos municipios pueden presumir de los recursos sanitarios de los que aquí disponemos”. Los otros helipuertos hoy en funcionamiento en Andalucía se encuentran en las provincias de Granada, Cádiz y Almería.
Según informa el Consistorio, el objetivo de este helipuerto es contar con accesos rápidos para las UVIs móviles y que los helicópteros dispongan de sendas de aterrizaje y de despegue aseguradas. En este caso, por su cercanía con el hospital, se han instalado balizas que señalan tanto el alumbrado de la vía próxima a la helisuperficie y del tendido eléctrico de la zona, así como elementos del propio edificio hospitalario y del centro comercial cercano al mismo.

La Consejería de Salud dispone de cinco helicópteros medicalizados que están equipados con todo el material electromédico necesario para que los profesionales del 061 puedan atender a los pacientes como si estuviesen en una UVI móvil. Además, estos aparatos están dotados con las últimas tecnologías de comunicación que permiten su localización desde las salas de coordinación y de emergencias del 061, al tiempo que facilitan la labor de información de los sanitarios durante el traslado de los pacientes al hospital.

Propuestas culturales en Estepa para marzo

La compañía de baile flamenco Juan de Juan actuará mañana sábado, 19 de marzo, en la Casa de la Cultura Miguel de Cervantes de Estepa a las 21 horas, dentro de las actividades culturales programadas por la Delegación Municipal de Cultura para el presente mes de marzo. Ayer, día 17, fue el turno del teatro, con la representación de la obra infantil “Las travesuras de la coneja Pimpolina”, a cargo de la compañía De-dos Teatro.

El mes lo cerrará la celebración de las VIII Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla, que se centrarán en el tema “La Sierra Sur entre los siglos XIX y XX. Historia, Cultura y Patrimonio”, y cuyas ponencias se desarrollarán no sólo en Estepa, sino también en otros municipios de la comarca como Lora de Estepa, La Roda o Herrera.

Concurso comarcal de monólogos por la igualdad de género en Pedrera

El proyecto municipal “Pedrera Roleando desde el Sur” pone en marcha por segundo año consecutivo un concurso comarcal de monólogos a favor de la igualdad de género, actividad que se destina a la población joven tanto de Pedrera como del resto de municipios de la Sierra Sur, si bien este año, dada la aceptación que tuvo el concurso el año pasado, los organizadores han incluido un apartado para mayores de 35 años con las mismas bases y fechas del concurso inicial.

Cada participante podrá presentar un máximo de dos monólogos, que podrán presentarse hasta el 13 de abril en el Punto de Igualdad Municipal del Ayuntamiento pedrereño. También pueden enviarse por correo electrónico a la dirección pedreraroleando@gmail.com.

Los monólogos deberán reflejar situaciones de igualdad o desigualdad entre hombres y mujeres de Andalucía, y serán representados en su momento en un acto público, ante un jurado popular compuesto por todos los asistentes al mismo, que será el que designará cuáles son los tres monólogos ganadores, a los que se hará entrega de 100 euros y una placa.

No obstante, todos aquellos interesados en participar pueden consultar las bases en el tablón de anuncios del Ayuntamiento o en la web municipal www.pedrera.es.

El grupo ursaonés Al-Alba Teatro abre el I Certamen teatral “Casariche a Escena”

El grupo Al-Alba Teatro de Osuna, con casi veinte años de trayectoria profesional a sus espaldas, será el encargado de abrir el I Certamen de Teatro “Casariche a Escena”, que se celebrará en el Teatro Municipal de esta localidad del 18 al 20 de marzo y que ha sido organizado por el Ayuntamiento de Casariche y la monitora de los talleres de teatro que actualmente se están impartiendo en el municipio, Macarena Linares Pons.

Al-Alba Teatro pondrá en escena su montaje “Yo soy tú”, en el que se trata el tema de la discapacidad desde la superación diaria y desde la integración social. La representación tendrá lugar a las 18.30 horas. Posteriormente, a las 22 horas, será el turno de la obra “La calle del infierno”, puesta en escena por el grupo casaricheño Jaleo Teatro.

Cartel anunciador de la obra de teatro "Yo soy tú", del grupo ursaonense Al-Alba.El sábado 19 de marzo se pondrán en escena cinco obras, tres por la mañana, y dos por la tarde. A partir de las 12.30 horas del mediodía se representarán “La controversia entre los colores”, “Una tarde de miedo” y “La Cenicienta”,  todas ellas a cargo del grupo de teatro local formado por alumnado del C.E.I.P. Lope de Vega. Por la tarde, se representarán las obras “Segismundo y Compañía”, puesta en escena por el grupo local Jaleo Teatro, a las 18 horas.  A continuación, a las 22 horas, “La noche que ilumina”, de APO Teatro.

El domingo 20 de marzo, la actividad comenzará a partir de las 10 de la mañana en la Avenida de la Libertad, que se convertirá en escenario de un encuentro callejero con actividades de pintura, grafitos,  música en directo, teatro de marionetas y otras actividades, según informa el Consistorio casaricheño en nota de prensa.

Por su parte, en la tarde del domingo se pondrán en escena las obras “Soy fea” de La Caldera Teatro, a las 18 horas, y “Que me des el Goya” de Almajar Teatro, otro de nuestros grupos de teatro locales, a las 21 horas. El acto de clausura de este certamen se llevará a cabo a las diez de la noche.

Las representaciones correrán, por tanto, a cargo tanto del alumnado de los diferentes talleres de teatro que están actualmente en marcha en Casariche como de tres grandes compañías de teatro. En cuanto a los premios, la organización ha establecido tres primeros premios (primero, segundo y tercero), así como un trofeo al mejor actor, a la mejor actriz y a la mejor dirección.

Fisioterapia y Magisterio, nuevas titulaciones de la Escuela Universitaria de Osuna

Fisioterapia y Ciencias de la Educación serán las dos nuevas diplomaturas que ofertará la Escuela Universitaria de Osuna a partir del próximo curso 2011-2012, según anunció el pasado viernes la alcaldesa de la localidad, Rosario Andújar, en declaraciones a Cadena SER Andalucía Centro.

De este modo, la Escuela Universitaria de Osuna ofertará cinco grados a partir del próximo curso: Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Finanzas y Contabilidad, Enfermería, Educación Primaria y Fisioterapia.

Según manifestó Andújar, la puesta en marcha de estas titulaciones responde a la demanda detectada por cursar estos estudios no sólo en la provincia de Sevilla, sino en provincias limítrofes o cercanas a la de Sevilla como Málaga, Córdoba o Granada.

La propuesta para impartir estos grados fue presentada por el Patronato de la Escuela Universitaria en diciembre de 2010 y,  de manera inmediata, contó con la aprobación del Consejo de Gobierno de la Universidad de Sevilla, explica el Ayuntamiento de Osuna en su web municipal.