El alcalde de Aguadulce expone ante el Hospital de Osuna su preocupación por la falta de pediatra en el municipio

El alcalde de Aguadulce, Joaquín Benítez, acompañado de los tenientes de alcalde Jesús González y Genaro Martos, ha mantenido recientemente una reunión de trabajo con la gerente del Hospital de la Merced de Osuna, Eva María Montblanc, y el equipo de Atención Primaria del Área Sanitaria de Osuna para tratar diversos temas de interés para el municipio, como la falta de pediatra en el municipio, punto acerca del cual el primer edil comunicó a los responsables sanitarios su preocupación y la de los padres de Aguadulce, que no cuentan con este especialista para sus hijos.Reunión responsables municipales con Hospital de Osuna
Así lo comunica el Ayuntamiento de Aguadulce en su página web, que explica que a este respecto, el alcalde “preguntó por el estado actual y el número de especialistas de pediatría en el Área Sanitaria”, a lo que la gerente contestó “que en la actualidad sólo hay tres pediatras en todo el Área Sanitaria, debido a la falta de especialistas, por lo que la mayoría de los pueblos de la comarca  no disponen de un especialista de este tipo, si bien explicó que debido a ello, los médicos de familia que atienden a los más pequeños tienen una muy buena formación en esta especialidad y se están llevando a cabo las medidas y programas formativos necesarios para mejorarla aun más.”
Otros temas tratados fueron el mantenimiento del consultorio médico, que actualmente es asumido principalmente por el Ayuntamiento de Aguadulce, y la posibilidad de realizar distintos cursos y actividades formativas en el municipio destinadas a técnicas de primeros auxilios y al uso del desfibrilador que posee el Consistorio aguadulceño, informa la web www.aguadulce.es.

José Martín Reina: “Casi ninguna empresa hace higiene industrial en nuestra comarca de manera preventiva; no hay concienciación al respecto”

José Martín Reina, estepeño de 35 años, es licenciado en Farmacia, Técnico Superior en Prevención en Riesgos Laborales, asesor en higiene industrial y consultor IRCA, y es uno de los ponentes que participará en el II Congreso Nacional de Higiene Industrial y Medioambiental que se celebra esta semana, del 23 al 25 de marzo, en el Parque de las Ciencias de Granada.

José Martín ReinaEn este congreso, organizado por el Instituto Técnico de Prevención, Seguridad e Higiene Industrial, Martín Reina intervendrá el jueves día 24 a las 16.30 horas para presentar un nuevo producto: un kit de detección en ambiente de organismos microbiológicos para su posterior evaluación ambiental. Ésta es su segunda participación en este congreso como ponente puesto que en la primera edición de esta cita nacional con la higiene industrial, que tuvo lugar en 2009, José Martín ya impartió un taller sobre técnicas para la determinación de bacterias en ambiente y en superficie.

El Digital de la Sierra Sur:  – ¿En qué va a consistir su participación en el II Congreso Nacional de Higiene Industrial y Medioambiental?

 

José Martín Reina: – Voy a presentar un nuevo producto cuya finalidad es la determinación rápida de manera cuantitativa de hongos en ambiente, destinado a profesionales del sector de la prevención de riesgos laborales y de la higiene alimentaria.

ED: – ¿Dónde pueden darse hongos en ambiente? ¿Es fácil que se den?

JMR: – Sí, es fácil que se den en ciertos espacios y es muy importante que se detecten porque, por ejemplo, en el ámbito hospitalario, en una operación a cuerpo abierto de un paciente, si existen hongos en el ambiente estos pueden provocar una infección en el enfermo. Puede ser fácil que haya hongos en el ambiente tras realizar una obra o reforma en un hospital, por ejemplo, o que se den en una empresa alimentaria, como una panadería, por el tipo de materias primas que usan, como es el caso de la harina. Incluso pueden darse en el trabajo de oficina por el uso de moquetas, por ejemplo, en lo que se llamaría “síndrome del edificio enfermo”, que se produce por la presencia de un conjunto de factores entre los que se encontrarían los hongos.

ED: -¿Cómo va a comercializarse el producto que usted va a presentar en el congreso?

 

JMR: -Este kit lo van a comercializar conjuntamente dos empresas situadas en nuestra comarca: el laboratorio Eusalud Ostippo S.L. y Laboratorios Himalaya, ambas con sede en Estepa. Yo colaboro con las dos dentro de mi actividad profesional como consultor autónomo y, además, son dos de las entidades colaboradoras en la organización del II Congreso Nacional de Higiene Industrial y Medioambiental.

ED: -¿A qué se dedican estas dos empresas?

JMR: -El laboratorio Eusalud Ostippo se dedica, por un lado, a todo lo relacionado con la higiene alimentaria, análisis de alimentos, consultoría de normas de calidad alimentaria y asesoramiento sobre legislación alimentaria y, por otro, a la realización de análisis clínicos. Por su parte, Laboratorios Himalaya se dedica a realizar análisis de higiene industrial y medioambiental y cabe señalar que es el primer laboratorio acreditado en Andalucía para el contaje de fibras de amianto.

ED: -¿Qué opinión le merece la celebración del congreso en el que usted participa como ponente?

JMR: -Pienso que es una cita muy importante porque en España no existen congresos de este tipo. Siempre suelen centrarse en la prevención de riesgos laborales y en el medioambiente pero no existía ninguno específicamente dedicado a la higiene industrial, y ya va por la segunda edición. En mi opinión, uno de sus aspectos más positivos es que se trata de un encuentro muy práctico porque incluye talleres como el que yo impartiré y para los profesionales del sector es muy importante esa práctica, porque las disciplinas en las que desarrollan su trabajo son, en muchos casos, eminentemente prácticas.

ED: -¿Cómo valora, entonces, su participación en un congreso como éste?

JMR: -Para mí es un orgullo poder participar en un encuentro en el que participan personalidades del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene como Jaume Llacuna o Carmen Arroyo, que son dos eminencias en sus respectivos campos: la formación en Prevención de Riesgos Laborales y el amianto.

ED. –Y ya centrándonos en nuestra comarca, ¿qué importancia le da al hecho de que empresas de la zona tomen parte en congresos nacionales de este tipo?

JMR: – Creo que es importante que la comarca sepa que aquí existen profesionales cualificados en materia de higiene industrial sin necesidad de tener que buscar asesoramiento fuera de nuestra zona; sin tener que ir a ninguna capital de provincia cuando en municipios como Estepa, como es mi caso, se ofrecen estos servicios con la misma profesionalidad que en otros puntos de la geografía española.

ED: -¿Está, pues, muy implantado el tema de la higiene industrial en la Sierra Sur?

JMR: -La verdad es que, desgraciadamente, no. Casi nadie hace higiene industrial de manera preventiva en nuestra comarca sino únicamente cuando la empresa es requerida por la autoridad competente, así que podríamos decir que la implantación es escasa, sobre todo por el desconocimiento que existe acerca de su importancia y de la necesidad de llevarla a cabo. No hay concienciación al respecto.

 

ED: Ya para terminar, ¿qué futuro le augura al tema de la higiene industrial en nuestra zona?

JMR: -No sólo en nuestra zona sino, en líneas generales, le auguro un buen futuro a la higiene industrial porque, si bien de momento se da más importancia al ámbito de la seguridad cuando hablamos de prevención de riesgos laborales debido a la gravedad de que se produzcan accidentes y muertes en empresas, yo creo que cada vez irá teniendo más importancia la higiene industrial, sobre todo si tenemos en cuenta que con un reforzamiento de la misma se evitarían muchas enfermedades del trabajo que, al final, suponen un gran gasto para las empresas y, principalmente, para el erario público.

Inaugurado el helipuerto del Hospital de la Merced de Osuna

El hospital comarcal de la Merced de Osuna cuenta desde hoy con un nuevo helipuerto que mejorará el traslado de pacientes que se encuentren en situación de emergencia sanitaria hacia este hospital o desde él al hospital de referencia, que es el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, ha informado el Consistorio ursaonense en nota de prensa. La nueva instalación ha sido inaugurada en la mañana de hoy viernes, 18 de marzo, por la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, y la alcaldesa de Osuna, Rosario Andújar.

La alcaldesa de Osuna y la consejera de Salud, en un momento de la inauguración del helipuertoPara la construcción de esta nueva helisuperficie, promovida por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), se han invertido algo más de 193 mil euros. La titular de la Consejería de Salud ha destacado que “esta nueva superficie forma parte de un plan de modernización de helipuertos para el que se han invertido unos 5 millones de euros con el fin de dotar al Servicio Andaluz de Salud de la red más completa de España.”

Además ha señalado que el hecho de disponer de un helipuerto permite que se gane en tiempo de respuesta ante una emergencia, que se gane en la calidad de asistencia sanitaria y que se mejore el traslado de pacientes en situaciones de gravedad, pues facilitará y agilizará el acceso o la salida por vía aérea del propio hospital, indica la nota de prensa del Ayuntamiento de Osuna.

vuelo de reconocimiento del helicóptero medicalizadoPor su parte, la alcaldesa ursaonense ha resaltado que “es éste el primer helipuerto que se pone en marcha en la provincia de Sevilla, lo que hace que Osuna y el propio hospital comarcal de la Merced se conviertan una vez más en un claro referente de la sanidad andaluza, pues pocos municipios pueden presumir de los recursos sanitarios de los que aquí disponemos”. Los otros helipuertos hoy en funcionamiento en Andalucía se encuentran en las provincias de Granada, Cádiz y Almería.
Según informa el Consistorio, el objetivo de este helipuerto es contar con accesos rápidos para las UVIs móviles y que los helicópteros dispongan de sendas de aterrizaje y de despegue aseguradas. En este caso, por su cercanía con el hospital, se han instalado balizas que señalan tanto el alumbrado de la vía próxima a la helisuperficie y del tendido eléctrico de la zona, así como elementos del propio edificio hospitalario y del centro comercial cercano al mismo.

La Consejería de Salud dispone de cinco helicópteros medicalizados que están equipados con todo el material electromédico necesario para que los profesionales del 061 puedan atender a los pacientes como si estuviesen en una UVI móvil. Además, estos aparatos están dotados con las últimas tecnologías de comunicación que permiten su localización desde las salas de coordinación y de emergencias del 061, al tiempo que facilitan la labor de información de los sanitarios durante el traslado de los pacientes al hospital.

Comienzan las obras de reforma de las Urgencias del Hospital de Osuna

Según publicó ayer Diario de Sevilla, la Consejería de Salud ha iniciado esta semana las obras de reforma de las urgencias del Hospital La Merced de Osuna, “dispositivo que da cobertura a 180.000 ciudadanos de todo el área asistencial y en cuya reforma se invertirá un total de 607.000 euros.”

En concreto, estos trabajos de remodelación, con los que se duplicarán los espacios de atención, se llevarán a cabo en cuatro fases. Así, se pasará de las seis consultas médicas y de enfermería, más dos de triaje que tiene en la actualidad, a un total de 12 consultas médicas y de enfermería, una amplia sala de paradas y una nueva sala especial para acompañamiento de pacientes terminales, publica este periódico sevillano.

Imagen del Hospital de la Merced de Osuna

“Esta reforma optimizará también la distribución de las consultas y permitirá separar los circuitos de atención a las emergencias, mejorando así la accesibilidad y la respuesta que se ofrece al paciente junto con la intimidad. El personal de seguridad pasará a estar en la zona del vestíbulo, con admisión, frente a los celadores, incrementándose el control y la accesibilidad.”, ha informado la Consejería de Salud.

Las obras que se han iniciado ahora son las correspondientes a la primera y segunda fase y supondrán una inversión de 300.000 euros y tendrán cuatro meses de duración. Con ellas, se remodela la zona norte de urgencias, actualmente compuesta por una sala de espera de adultos y niños, un estar de personal y dormitorios, para transformarse en un área de triaje (clasificación de pacientes) que mejorará la accesibilidad y derivación, dos salas de espera, una de menores y otra de adultos, cuatro consultas médicas nuevas, un vestíbulo, un aseo asistido especial para inmovilizados y los aseos del personal sanitario.

Mientras dure la primera y segunda fase de la reforma estará operativo un módulo temporal, anexo a las Urgencias ubicado en el aparcamiento, con aire acondicionado y megafonía, que funcionará como sala de espera de familiares. También ha cambiado la ubicación de la sala de espera de pacientes y la atención a las curas ambulatorias de los usuarios de los centros de la zona básica de Osuna, que se realizan los sábados, domingos y festivos en el hospital, y que ahora se llevarán a cabo en la planta baja del centro hospitalario, en el área de rehabilitación.

Ya en 2011, se desarrollará la tercera fase con una inversión de 162.000 euros para reformar consultas, crear una sala de paradas que estará ubicada junto a la entrada del área de Urgencias y un nuevo estar del personal. También se remodelarán cinco de las consultas existentes: dos de enfermería, una para especialista y dos médicas. Cada par de consultas irán comunicadas entre sí. Esta distribución permitirá que se gane en intimidad y que los pacientes entren en el circuito correspondiente a su gravedad.
Por último, indica Diario de Sevilla que “en la última fase, que costará 145.000 euros, se acometerá la reforma de la sala del público y los aseos. En ella también se crearán dos consultas nuevas y un mostrador de atención al público diáfano donde estará el personal de seguridad y el de admisión.”

Impartido en Casariche un taller sobre dieta mediterránea

La Biblioteca Pública Marcos Ana acogió el pasado viernes un Taller sobre Salud y Dieta Mediterránea al que asistieron las monitoras y el alumnado de los Cursos de Cocina Mediterránea y de Formación de Monitores Juveniles, ha informado el Ayuntamiento de Casariche en nota de prensa.

La nutricionista Elena Fernández, impartiendo el taller sobre dieta mediterránea en Casariche

Este taller, impartido por la estepeña Elena Fernández, Diplomada en Nutrición y Dietética, abordó la importancia de una nutrición adecuada y unos hábitos de alimentación saludables de cara a evitar enfermedades como la diabetes, trastornos alimenticios como la anorexia o la bulimia, así como multitud de problemas físicos vinculados a una mala alimentación.  Dado que la charla se dirigió a un público juvenil, Elena Fernández utilizó “un lenguaje claro y cercano, resultando muy provechosa para este colectivo, que es uno de los más vulnerables en una sociedad como la actual en la que los medios de comunicación nos venden continuamente la delgadez extrema como icono de belleza”, indica el comunicado de prensa.

Esta actividad se ha enmarcado en el Programa “Cuida tu Salud: promoción hábitos saludables”, puesto en marcha por el Ayuntamiento de Casariche y que contempla a su vez otras actividades. Así, por ejemplo, el 20 de julio se llevará a cabo una degustación de gazpacho andaluz a cargo de la monitora y alumnado del Curso de Cocina Mediterránea. Será en la Plaza Alcalde José Ramón Parrado Cano, a partir de las 11 de la mañana.

Asimismo, el 30 de julio se celebrarán las I Jornadas Gastronómicas Infantiles, en las que participarán los alumnos y alumnas de la Escuela de Verano, con sus monitoras, y en las que se contará con la colaboración del alumnado del Curso de Monitores Juveniles. También esa mañana se llevará a cabo el concurso infantil “Cocina Tradicional de Verano” dirigido al alumnado de la Escuela de Verano, en el cual se premiarán las mejores recetas y concluirá con una degustación de los platos presentados.

La primera fase de este programa se clausurará el 5 de agosto con la celebración de un Taller de Cata de Aceite de Oliva, a cargo de la Denominación de Origen Estepa, dirigida a los alumnos del Curso de Cocina Mediterránea. Será a las 11 de la mañana en el Salón de Actos de la Casa de la Juventud. Posteriormente, en el último trimestre de 2010 se llevará a cabo una segunda fase del mismo con la realización de nuevas actividades, concluye la nota de prensa municipal.

Curso de masaje relajante integrativo en Estepa

La Asociación de Masajistas Terapéuticos de Andalucía celebrará a partir del 18 de julio un curso de “Masaje Relajante Integrativo”, según ha informado a El Digital esta entidad. El curso comenzará el próximo sábado, cuando será su primera sesión, y continuará el 18 y 19 de septiembre, el 9 y 10 de octubre y el 6 y 7 de noviembre. El horario de impartición del curso, según indica la Asociación de Masajistas, será los sábados de 17 a 21 horas y los domingos de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas.

El curso será impartido por una masajista experta con más de 20 años de experiencia, indica la entidad, a la que pueden dirigirse para obtener más información acerca de este curso llamando al teléfono 607 37 12 91, o en la página web www.asomate.es.

Los 31 centros del Área de Salud de Osuna cierran las tardes de verano

Los 31 centros de salud que pertenecen al área de gestión sanitaria Osuna permanecerán cerrados por las tardes durante los meses de julio y agosto, a partir de las 15 horas, según informó la Delegación Provincial de Salud y publicó recientemente el periódico Diario de Sevilla. Las consultas de Atención Primaria sólo estarán operativas durante las mañanas y hasta primera hora de la tarde, si bien los puntos de Urgencias estarán funcionando a partir de las tres de la tarde.

Sin embargo, ante este cierre estival, el sindicato de enfermería Satse ha declarado que este plan del SAS para cubrir las vacaciones de verano se ha confeccionado con “mucha improvisación”. La  portavoz provincial del sindicato, Reyes Zabala, advirtió que “las sustituciones de las plantillas para cubrir las ausencias de enfermeros serán mínimas”, lo que previsiblemente provocará sobrecarga de trabajo en los profesionales.

Por su parte, la Delegación Provincial de Salud explicó que el cierre de los centros de salud por la tarde es una medida que se adopta cada verano desde hace un lustro y que, “de momento, no ha desencadenado ningún problema, pues siempre se ha garantizado la prestación del servicio a los ciudadanos”.

Los ocho puntos de Urgencias en el distrito sanitario Osuna estarán localizados en el hospital de alta resolución de Écija; el centro de salud de Estepa, que está dotado con dos unidades móviles que darán cobertura a 11 poblaciones; los centros de salud de La Luisiana y de Fuentes de Andalucía; Marchena; el Hospital La Merced en Osuna; Puebla de Cazalla y el punto asistencial del Saucejo, según confirmó el sindicato de los enfermeros.

La organización del verano será distinta en otros puntos de la provincia. En los municipios del Aljarafe, los 39 centros de salud dependientes de este distrito sanitario permanecerán cerrados por la tarde durante el mes de agosto, y algunos desde mediados de julio, como es el caso de Virgen de la Estrella de Coria. La comarca del Aljarafe contará con nueve puntos de Urgencias que permanecerán abiertos desde las 15 horas durante los días que los ambulatorios cierren por las tardes.

Próximas citas para donar sangre en la Sierra Sur de Sevilla

Aquellas personas de nuestra comarca que deseen donar sangre pueden hacerlo hoy martes, 29 de junio, en tres de nuestros municipios: Pedrera, Herrera y Osuna. En éste último, un autobús del Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas ha estado ubicado en la puerta del Hospital de la Merced de 10 a 14 horas a tal efecto. Por su parte, tanto en Pedrera como en Herrera, las donaciones serán esta tarde, de 17.30 a 21.30 horas, en la sede de la Hermandad del Santo Cristo en el caso de Pedrera y en el Centro de Salud en el caso de la localidad herrereña. Mañana miércoles día 30 de junio, tanto en Pedrera como en Herrera se podrá donar sangre de nuevo en los mismos sitios ya indicados, a las mismas horas.

Ya en el mes de julio, el mismo día 1, el el Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas de Sevilla se trasladará a las localidades de La Roda de Andalucía y Los Corrales. En La Roda, los donantes podrán dar su sangre de 17.30 a 21.30 horas en la Casa de la Cultura, mientras que en Los Corrales, la Caseta Municipal será habilitada para tal fin también entre las 17.30 y las 21.30 horas.

Por su parte, el miércoles 7 de julio el Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas de Sevilla se trasladará a Badolatosa, donde los vecinos podrán donar sangre de 17.30 horas a 21.30 horas en el Centro de Salud de la localidad.

El martes 13 de julio será el turno de Lora de Estepa, donde podrá donarse sangre en el Salón Municipal de la calle Picasso por la tarde, de 17.30 a 21.30 horas. Sólo tres días después, el viernes 16, el Centro de Salud de Estepa acogerá al Centro de Transfusiones, pues podrá donarse sangre por la tarde, de 17.30 a 21.30 horas.

Cerrará este intenso mes de donaciones en nuestra comarca la localidad de Gilena, donde el día 26 de julio los que lo deseen podrán donar este bien tan preciado como es la sangre, y más en la época estival que se avecina, donde aumenta el número de desplazamientos y por tanto, el número de accidentes y de posibles receptores de sangre. La cita será de 17.30 a 21.30 horas en el Centro de Salud de Gilena.

Exposición de fotografías del curso “Mirar para ver” en el Hospital de Osuna

El Hospital de la Merced de Osuna acogerá hasta el próximo 14 de junio una exposición de fotografías expone instantáneas de los alumnos del curso “Mirar para ver”, impartido por la “Agencia e Phure Manoucheskero”, fundada en 2005 por la artista Soma y Luz . La exposición está organizada el Área de Gestión Sanitaria de Osuna y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Osuna, la Diputación de Sevilla, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y la Agencia e Phure Manoucheskero.

exposicion-fotos-hospital

Vista general de la muestra de fotografías expuestas en el Hospital de Osuna

La exposición está compuesta por los alumnos delcurso, a saber, Ana Rodríguez, Antonio Cazalla, Ana Espuny, Beatriz Espuny, Javier Irala, José Altit, Manuel Cordero, Manuel Luis Cruz, Melania N. Leal,  Rafael Lomelino, Salva González, Chari Ligero, Curro Rangel y Wenheme.

Elena Fernández: “Siempre hemos presumido en Andalucía de seguir una dieta mediterránea y lo cierto es que ésta se está perdiendo”

El pasado 28 de mayo se celebró el Día Nacional de la Nutrición, organizado por la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESMAD), así como el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, que se conmemora desde hace 20 años a propuesta de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos.

Por ese motivo, la dietista-nutricionista Elena Fernández Jiménez ofrecerá una conferencia, en colaboración con el Ayuntamiento de Estepa, el próximo jueves 10 de junio, a las seis de la tarde en el edificio Alcalde Niño Anselmo, con el título de “Etiquetado Nutricional”, puesto que la Asociación Andaluza de Dietistas y FESMAD centraron este año la celebración del 28 de mayo en este tema bajo el lema “Alimenta tu información”.

elena_fdez

La dietista-nutricionista Elena Fernández, en su despacho en un momento de la entrevista

Elena Fernández es diplomada en Nutrición Humana y Dietética y tiene su consulta en el Centro Médico Eusalud de Estepa, en la calle Nueva número 2 (teléfonos 955912080 y 605503665). En esta entrevista nos cuenta acerca de qué hablará en su conferencia y ofrece algunos consejos de alimentación de cara a la estación estival.

El Digital: -¿Puede adelantarnos las líneas generales de su exposición?

 Elena Fernández: -Como se señala en el título de la conferencia, versará principalmente sobre el etiquetado nutricional. Por suerte, en los últimos años ya existe legislación sobre el etiquetado que debe figurar en los alimentos, y cada vez se presta más atención al etiquetado también por parte de los consumidores. Legalmente, se tiene que especificar la cantidad de nutrientes que tienen los alimentos por cada 100 gramos. Además, las etiquetas hoy día te suelen indicar la cantidad aconsejada de cada nutriente de ese alimento que debe tomar un adulto en un día, lo cual es muy orientativo.

ED: -Pero, ¿por qué tiene el etiquetado tanta importancia?

EF: -Su importancia radica principalmente en que informa al consumidor de qué va a comer realmente. Hoy día, las etiquetas suelen incluir la cantidad de sal, de vitamina C y de fibra incluso, mientras que antes sólo se indicaban las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas. También es muy útil para personas con intolerancia a ciertos alimentos como el gluten y la lactosa. Al final de la exposición, por ejemplo, hablaré también de qué apartados debe llevar por ley el etiquetado nutricional ya que el productor no puede poner lo que quiera en la etiqueta. Como he señalado anteriormente, una etiqueta debe estar especificada en función a las cantidades orientativas para una persona con respecto a un día. Estas cantidades aparecen en porcentajes para que sean más fácil de interpretar por el consumidor.

ED: -En otro orden de cosas y como dietista-nutricionista ¿recomienda el verano como una buena época para hacer dieta?

 EF: -Es muy buena época, de hecho. Es un falso mito que en verano sea más complicado adelgazar. Se piensa esto porque se sale más, se come y se bebe más en la calle, etcétera, pero en cambio, el organismo humano está regulado para recibir menos calorías que en invierno. Una de las formas de aumentar la temperatura corporal es ingiriendo más calorías, por eso en invierno se suele comer más. Sin embargo, en verano la temperatura corporal debido al calor exterior ya de por sí es más elevada, de ahí que no sea una mala época para perder peso.

ED: -¿De qué localidades proceden sus pacientes?

 EF: -Son pacientes de la comarca, aunque principalmente de Estepa. Hasta hace poco la cuestión por la que acudían era puramente estética, pero ahora en cambio noto como la gente está más concienciada y se preocupa más por su salud, pues saben que perder peso tiene una relación directa con la mejora de enfermedades como el colesterol, la diabetes o la hipertensión, entre otras dolencias.

ED: -¿Cuál sería el perfil de los pacientes que acuden a su consulta?

EF: -Vienen todo tipo de personas, pero todavía la mujer se preocupa más de perder peso que el hombre. Diría que en porcentajes, en un 70 por ciento mis pacientes son mujeres y en un 30 por ciento, hombres. No sólo vienen para perder peso; algunos pacientes vienen porque desean mejorar su diabetes o su colesterol. En cuanto a la edad, la media suele estar en torno a los 50 años, que es cuando este tipo de enfermedades empieza a dar la cara.

ED: -Pero también tendrá pacientes jóvenes….

EF: -Sí. De hecho, me llama la atención que cada vez vienen más niños con problemas de sobrepeso, aunque la parte buena de eso es que los padres están cada vez más concienciados con el problema. En cuanto a la alimentación de los niños, sabemos que son reacios a veces a comer fruta y verdura, pero es aconsejable introducir en la dieta de los niños nuevos sabores y texturas, jugar con los colores de los alimentos y, en definitiva, educarlos desde pequeños en la alimentación. En realidad, desde los seis meses de vida, que es cuando el bebé empieza a tomar nuevos alimentos además de la leche, deberían los padres de comenzar la educación alimentaria de sus hijos.

ED: -¿Estamos los andaluces más protegidos de cara al sobrepeso gracias a nuestra dieta mediterránea?

 EF: – Pues curiosamente, las Islas Canarias y Andalucía son las dos regiones con más obesidad de España, pese a que siempre se ha presumido en nuestra región de seguir una dieta mediterránea. O bien por el ritmo de vida que llevamos, o bien porque la incorporación de la mujer al mundo laboral hace que se le dedique menos tiempo a la cocina, lo cierto es que la dieta mediterránea se está perdiendo.

ED: -Como profesional y especialista en la materia, ¿qué opina de esa corriente actual que aconseja sustituir la leche de vaca por otros productos como la leche de soja o similares?

 EF: -Pienso que ese tipo de productos pueden ser un complemento de la leche de vaca, pero nunca un sustituto. Es cierto que el calcio no sólo está en la leche, sino también en otros alimentos, pero nuestro organismo no lo absorbe igual de bien. Los padres no deben dejar de dar leche a los niños, ni las embarazadas deben dejar de tomarla. No sería correcto que una madre privara a su bebé de los beneficios que aporta la leche en un momento crucial como es la formación de los huesos dentro del vientre materno. La consecuencia de no tomar leche la estoy viendo ahora en algunos de mis pacientes, que dejaron de tomarla hace años por mor de esta moda y ahora tienen graves problemas de osteoporosis.

 ED: -¿Qué recomendaciones alimentarias puede hacernos de cara al verano?

 EF: -Los alimentos más “peligrosos” a la hora de coger peso en verano son los helados. Los de nieve apenas tienen calorías pero sin embargo los de leche, que son realmente de nata para que estén más cremosos, engordan más. No es que no se deban tomar, pero hay que tener en cuenta que tienen muchas calorías. En cuanto a otros tipos de alimentos, en verano se apetece más tomar verduras frescas, picadillos, ensaladas, zumos, que tienen menos calorías. Eso es lo aconsejable, buscar sobre todo alimentos que aporten muchas vitaminas y minerales, porque con la sudoración se eliminan bastantes minerales. Y en alimentos como las frutas, ya sea natural o en zumo, o en ensaladas o picadillos, podemos encontrarlos.

ED: -Y el gazpacho, ¿es también aconsejable?

EF: – El gazpacho es también muy nutritivo, contiene muchas vitaminas y minerales y, por tanto, es muy recomendable en verano. En cuanto a las legumbres, parece que con el calor se apetece menos tomarlas pero no es sano estar todo el verano sin consumir legumbres, por eso recomiendo otra forma de tomarlas como el llamado “empedrado”, que es una ensalada de legumbres cocidas que se acompaña de tomate, lechuga, etcétera. Es otra forma de consumirlas y así no se renuncia a comerlas en verano.